Música recomiendo: Drexler Al otro lado del río (primero apagar música de fondo, baja un poco)


Hacia un NUEVO paradigma de CIVILIDAD !!!!!

lunes, 28 de diciembre de 2009

Indio Permitido, Indio Insurrecto !!!!


- En tu trabajo se hace mención a ciertas categorías que usas para referirte al contexto mapuche, esto de los “indios permitidos” y los “indios insurrectos”. ¿No existe un punto intermedio o una variante en este discurso de Estado?

Déjame clarificar que esos términos vienen de un trabajo de dos antropólogos, Rosamel Millaman y Charles Hale, pero el concepto originalmente fue creado por Silvia Rivera Cusicanqui. Ella dijo que con la política de reconocimiento light están creando un sujeto: el “indio permitido”, es el indio que el Estado quiere ver y usa la palabra “indio” a propósito, porque está tratando de enfatizar que es la forma despectiva en que los Estados tratan a los pueblos. El “indio permitido” entonces es el sujeto que está aprobado y validado por el gobierno, que acepta sin cuestionar las políticas del Estado que los promueve y que no demanda mas allá, lo acepta. Por otro lado, Hale dice que cuando se promueve ese sujeto permitido, a la vez está prohibido el otro, que el llama el “indio insurrecto”, que es el que dice que no, aquel que no está de acuerdo con el sistema neoliberal y que dice “no voy a consentir tus políticas multiculturales que no tienen sustancia”. En el caso mapuche se nota esto y es aun más fuerte porque el “indio insurrecto” no solo es etiquetado como insurrecto, sino además como terrorista. Esos son arquetipos que son útiles teóricamente, pero no muestran claramente la realidad compleja de los individuos. Una persona puede querer sacar provecho de las políticas del Estado, quiero que mi hijo vaya a la escuela intercultural bilingüe, quiero poder aprovechar del sistema de salud intercultural, pero a la vez dice, “quiero también autonomía para mi pueblo y quiero autogobierno”. Esa gente existe, pero lo que hace este discurso del Estado es que dice que no, “o eres esto o eres este otro”, entonces no existe el espacio para un verdadero diálogo. Y asi cualquier mapuche que no quiere quedarse dentro del modelo muy restringido del “indio permitido”, no tiene voz política ni es validado como interlocutor.
Patricia Richards es doctora en Sociología de la Universidad de Texas y Profesora Asociada a la Cátedra de Sociología y Estudios de la Mujer en la Universidad de Georgia, en Estados Unidos. Conocer el carácter de las políticas públicas dirigidas hacia los pueblos indígenas en Chile y en particular en el País Mapuche, fue el objetivo de su más reciente trabajo de campo. Los resultados de su investigación fueron más que reveladores. Pronto serán publicados en un texto de estudio a disposición de académicos, estudiantes y personas interesadas en la temática mapuche de todo el mundo, nos adelanta.

No hay comentarios: