Ha sido considerado "seudocereal", por su alto contenido en almidón, pero entrega un excelente aporte de minerales como el hierro, cobre; constituye una fuente de calcio, posee casi el doble de vitaminas que el resto de los granos, un contenido de proteínas alto y un balance perfecto de los ocho aminoácidos esenciales necesarios para el metabolismo y el desarrollo de los tejidos humanos.
Bastaría una taza al día para tener las proteínas necesarias diarias que requiere el cuerpo -de 10 a 15% aproximadamente- según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Hoy, una nueva revelación sobre sus múltiples virtudes pone a la quínoa en un sitial de privilegio: aunque se le trate de distintas formas o se le incluya en varios tipos de alimentos no pierde sus numerosas propiedades nutricionales.
Esa es la conclusión que alcanzó un grupo de científicos, liderados por la académica de la Universidad de Chile, Lilian Abugoch, en su "Estudio de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de aislados proteicos de quínoa", trabajo que obtuvo el segundo lugar del Premio Henri Nestlé 2008, galardón que busca destacar proyectos innovadores fomentar la investigación científica en áreas vinculadas a la alimentación, nutrición, salud y bienestar.
En dicho trabajo se obtuvo dos aislados proteicos de quínoa (Q9 y Q11) con el fin de proveer nuevos ingredientes funcionales de alta calidad nutritiva a la industria de los alimentos.
Las razones principales: este grano cuenta con proteínas con buenas características nutricionales y es apto para el consumo de celíacos (personas que no pueden comer derivados del trigo).
En el estudio se logró determinar, además, que la composición de los aminoácidos esenciales Q9 y Q11 es similar a los aislados de soya y cumplen con los requerimientos de la FAO para niños entre 10-12 años y también las necesidades en adultos.
El Q9 presentó una gran solubilidad "por lo que podría ser apto para el uso en bebidas, mientras que el Q11 posee buenas propiedades de retención y absorción de agua, lo cual es útil en el desarrollo de postres y productos vegetarianos ricos en proteínas", explicó Abugoch.
AUMENTAR SU CONSUMO
Los resultados de la investigación de esta científica -que lleva cuatro años estudiando las propiedades de la quínoa (15 años trabajando en el área de proteínas de alimentos en general)- no son menores y pretenden ampliar el consumo y producción de la quínoa: un grano andino de una data de 5 mil años a.C, que fue prácticamente erradicado tras la llegada de los españoles a América, que sobrevivió gracias a los agricultores que mantuvieron por tradición su producción para el autoconsumo y que hoy regresó sólo como un alimento gourmet.
"Se le dio importancia por el tema de que permitía preparar platos más exóticos, lo que aumentó su costo, que llega a ser hasta cuatro veces más caro que la quínoa vendida directamente por los agricultores", se queja Abugoch.
De allí el enfoque de su trabajo: promover sus beneficios para que puedan generarse cultivos más masivos, y por ende llegar a más consumidores, y no sólo a un sector.
La experta dice que, pese a lo anterior, existen personas que la están cultivando a lo largo de todo el país, entre ellas, Pablo Jara de reconocida experiencia en el país en el cultivo de quínoa; la Cooperativa de Producción Agrícola Las Nieves, en la Región de O'Higgins: "Ellos partieron hace unos 3 ó 4 años exportando quínoa orgánica. Y han ido aumentando el volumen de exportación, pero es poquito, unas 400 ó 500 toneladas.
"La idea es permitir un mayor consumo de quínoa, un alimento que promueva estilos de vida saludable, ampliar las oportunidades de procesamiento y de mercados internos y externos para este grano andino y sus subproductos y mostrar que la quínoa es una buena posibilidad de desarrollo para el país", dijo.
1 comentario:
DESEO PRODUCIR EN QUILLOTA (V REGION) EN LA QUEBRADA DEL AJI , ZONA SECANA Y CON EXTENSOS LOMAJES DE CERROS , ALQUIEN ME PUEDE AYUDAR CON INFORMACION POR FAVOR. ATTE RODRIGO RPCANELO@GMAIL.COM
Publicar un comentario