Música recomiendo: Drexler Al otro lado del río (primero apagar música de fondo, baja un poco)


Hacia un NUEVO paradigma de CIVILIDAD !!!!!

viernes, 12 de agosto de 2011




estoy en el trabajo
quisiera entender por qué unas lágrimas corren mi cara
será porque no dejo de emocionarme en este otoño-chileno
que se escribe con la pluma-primavera-joven de la creatividad estudiantil,
será porque Julián, en Francia, saltó al universo con 23 años,
será porque Inti perdió otro diente de leche en medio de unas lagrimitas
y pispo la fragilidad de toda niñez, será por eso?, por todo lo niño(a) que se ha perdido?
será por los carteles de la Nicolasa, esos que ella hace llenos de corazones-hellow kitty
por la Patagonia, apoyando a su hermana universitaria,
será por su baile flamenco altivo?,
será porque en música de fondo
eriza mi piel la belleza de "Boricua en Luna" de Roy Brown ....
será porque "el peón de Las Marías", "reventó en un taller" .... será por eso?
será porque cuando era más joven
la frase "y así le grito al villano - yo sería borincano aunque naciera en la luna"
la grite mil veces para realzar mi identidad -que creía férreamente inalterable-
frente a la brutalidad de la dictadura?
o será porque añoro encontrar esa misma fuerza
para decir HOY, con los estudiantes, con los Mapuche, por la Patagonia ....
"y así le grito al villano -
yo sería borincano aunque naciera en la luna !"
"y así le grito al villano -
yo sería borincano aunque naciera en la luna !"

==========

Letra: "Boricua en Luna" de Roy Brown

Desde las ondas del mar
que son besos a su orilla
una muijer de Aguadilla vino a New York a cantar
Pero no solo a llorar,
un largo llanto y morir,
de ese llanto yo nací.
Como en la lluvia una fiera,
y vivo en la larga espera,
de cobrar lo que perdí.

Con un cielo que se hacía,
más feo mas mas volaba,
a Nueva York se acercaba un peón de Las Marías.
Con la esperanza decía,
de un largo día volver,
pero antes me hizo nacer.
Y de tanto trabajar se quedó sin regresar,
reventó en un taller.

Y de una lágrima soy hijo,
y soy hijo del sudor,
y fue mi abuelo el amor único en mi regocijo,
del recuerdo siempre fijo,
en aquel cristal de llanto,
como quimera en el canto,
de un Puerto Rico de ensueño
y yo soy puertorriqueño sin na', pero sin quebranto.

Y al echón que me desmienta,
que se ande muy derecho,
no sea en lo mas estrecho de un zaguán,
pague la afrenta,
pues según alguien me cuenta,
dicen que la luna es una
sea del mar o sea montuna,
y asi le grito al villano
yo seria borincano aunque naciera en la luna
y asi le grito al villano
yo seria borincano aunque naciera en la luna.

jueves, 11 de agosto de 2011

no se puede ....

no se puede ....

necesitamos que ....

En MÉXICO los estudiantes estuvieron 9 meses en paro. PERDIERON EL AÑO pero hoy LA EDUCACION EN MÉXICO ES GRATIS. y en ARGENTINA LO LOGRARON CON 18 MESES DE PARO..¿Y POR QUE EN CHILE NO LO PODEMOS LOGRAR?.... (Copie y pegue) AGUANTE

miércoles, 10 de agosto de 2011

Cacerolazo Electrónico

Estimados amigos para quienes no puedan asistir a los puntos de encuentro y no quieran estropear los los bienes culinarios adjunto link que los puede hacer participar de un nuevo evento cacerolero.
Forma de uso,
a-. prender computador
b.- sacar parlantes por una ventana
c.- activar link a señalar. http://www.mideaworks.com/cacerolazo/
d.- apretar opcion 1 y complementar con 2

lunes, 8 de agosto de 2011

de Galeano ....

‎"Quiero enviar un abrazo de muchos brazos a los jóvenes valientes que nos están dando a todos una lección de dignidad democrática desde las calles de Chile.
Ellos, los indignados, demuestran que hay otro país posible, heredero de Balmaceda y de Allende, y que Chile no termina en las fronteras trazadas por los resignados y los indignos.
Que de eso se trata, al fin y al cabo: luchando por la educación, los jóvenes educan a todos los demás. Esta protesta enseña.
Yo les digo: gracias mil y suertudas suertes en tan hermosa aventura.

Desde Montevideo, Eduardo Galeano"

viernes, 5 de agosto de 2011

Ñuñoa VIVE !!!!

Ñuñoa VIVE
cientos de personas copamos la Plaza Ñuñoa
cacerolas y aplausos, interrumpido el tráfico, bubucelas
la gente en la calle sin miedo, apoyando a los(las) estudiantes
y los pacos al final dispersan,
irrespirables
brutales
imbéciles bombas lacrimógenas
contaminando
la fiesta ciudadana
la gente resiste sutilmente por dignidad
no hay rabia más que la justa
hay que quedarse en la plaza otro poquito
cacerolear otro poco, comentar la estupidez,
constatar que la familia está bien, los amigos, las amigas
la luna .... dónde está la luna?
la luna mira escondida, se sonroja de vergüenza
aunque prefiere
elije
el sentimiento
anterior
de la alegría ....

= = = = = = = = = =

(Favor Replicar y enviar a medios de comunicación)

Santiago, Agosto 5, 2011.

Carta (Abierta) a Carabineros de Chile
18 Comisaría de Ñuñoa.
A quien estuvo encargado del operativo policial, anoche 5 de Agosto, 2011, en Plaza Ñuñoa.

Mi nombre es Claudio Escocar Cáceres y escribo esta carta para presentar respetuosamente mi más profundo malestar por la actuación de Carabineros de Chile, anoche, en Plaza Ñuñoa.

En dicho espacio, nos congregamos cientos de personas, para solidarizar en contra de la represión brutal de la que fueron objeto los estudiantes secundarios, de universidades e Institutos, en las jornadas de movilización por la dignidad de la educación en Chile, ayer jueves, en el centro de la ciudad de Santiago.

La táctica disuasiva de Carabineros en Plaza Ñuñoa, que utilizó según percibimos entre 10 y 20 bombas de gases lacrimógenos, fue recibida por todos(as) nosotros(as) comobrutal, desproporcionada e innecesaria.

Hubiese sido inteligente, desviar el tráfico vehicular debidamente en las inmediaciones de la plaza, y esperar que una manifestación realizada como fiesta ciudadana, se disolviera tan pacíficamente como se congregó. La gente expuso, a los funcionarios de todos los carros policiales este criterio, sin embargo una vez más Uds. invocan la VIOLENCIA innecesaria cuando se sienten carentes de razones.

Se comprueba una vez más, que la fuerza policial es el recurso para mantener un orden social indeseado e impuesto, y anoche Uds. defendieron el 26 % de la aprobación ciudadana que tiene el actual mal gobierno. Nadie de los presentes quiso perjudicarles y así fue, más bien los sentíamos como ajenos, extraños, no pudiendo entender una presencia con un actuar tan poco pertinente.

Quedamos perplejos, acrecentando la indignación ética legítima que sentimos frente al poder neoliberal del que uds. son garantes, y tenemos la duda en torno a los criterios que Uds. manejarán para enfrentar el legítimo malestar ciudadano que viene.

Una bomba lacrimógena es la condensación del gas brutal, estúpido e irrespirable, el gas nauseabundo de los que quieren ahogar la participación ciudadana y las aspiraciones por una verdadera democracia, hoy inexistente en Chile. Siento comunicarles que esto es imparable y que los beneficios que lograremos para la educación, serán también para vuestros(as) hijos(as).

Claudio P. B. Escobar Cáceres.
C.I. 9.161.560 - 6
Ingeniero Civil Industrial Eléctrico - U. Católica.
Profesor de Estado en Matemáticas - Universidad Alberto Hurtado.
Colectiva Babel - Ñuñoa.

c/c a los medios masivos de comunicación

miércoles, 3 de agosto de 2011

háblame del viento ....

háblame del viento ....

sólo los poetas recogen el viento
para colgar sus palabras
y exorcizar sus pasiones y nostalgias

sólo Sábato puso sus penas
en el viento de los teoremas
en el andamio de los axiomas y sus ciudades

ahora tú
háblame del viento quitado de máscaras
ya sé que nadie abarca el universo
y que la pena es honda si nadie te abraza

ahora tú
háblame del viento
que tengo frío ....



Salvemos el Cajón de Pichi

lunes, 1 de agosto de 2011

en visita a toma del colegio Confederación Suiza ....

Las magias pasan cada día.
El sábado me apresté con mi hijo Inti a visitar una toma, en donde -acorde a un mail masivo- había niños(as) en Huelga de hambre ....
Nos equivocamos, el nombre del colegio se repite en varias zonas de Santiago,
pero igual visitamos la toma
y tras preguntar qué es lo que necesitaban, nos dijeron
que como la JUNAEB no les traía nada,
cualquier cosa les servía .... me pidieron pan
y algo para echarle dentro.
Yo fue a una panadería a comprar un aporte MUY básico:
16 panes (para 15 niños(as)) y un pan grande de mantequilla (ellos tenía paté).

Les pedí dejar al Inti con ellos, para ir a comprar y que aprovechara Inti de
conversar con ellos, de preguntar más en torno a lo que era una toma.

En el local comercial terminé por algún motivo evidenciando
que lo que compraba era para una toma ....
la cajera me dijo: "espere un poco", tras concretar el pago
a su regreso volvió con casi un cuarto de jamón fresco y duplicó y más
mi bolso de pan comprado ....

a mi me salieron muchas lágrimas y a ella también cuando coincidimos en pupilas ....

miércoles, 27 de julio de 2011

te me invito

I N V I T A C I Ó N

E N C U E N T R O S E M I L L A U R B A N A
Sábado 6 de Agosto. 11 a 16hrs.
Av. Chile-España 555. Ñuñoa


¿Por qué nos debe importar lo que pase con la Semilla?
¿Por qué manipulamos la semilla al nivel de ponerles genes de otros reinos?, ¿Qué efectos tiene eso?.
¿Qué pasa hoy en Chile respecto a la Ley de Privatización de la Semilla, al cultivo de transgénicos y a los farmocultivos?

Estos son los temas de fondo a reflexionar en este Encuentro. La invitación es un llamado aCompartir, Informarse, Aprender, Intercambiar Experiencias, Saberes y Semillas.

Tendremos Charlas sobre: Ley de Privatización de la Semilla y los Transgénicos, Exposición sobre Germinados, Talleres de Lombricultura yMiniterrarios, Espacio para niños (cuento, dibujos, música), Expo-Telares, Cantos Mapuches, Documentales y TRUEQUE DE SEMILLAS
  • Para quienes lo deseen compartiremos un almuerzo comunitario, con este objetivo pedimos llevar el dia del encuentro: pan, pebre y/o un postre rico ojala casero para compartir y que cada uno lleve un jarro y cucharita ya que nosotras prepararemos una rica sopa de invierno. La cocina necesita voluntarios al momento de servir, el contacto es Graciela para inscribir turnos y tareas: shelita34@hotmail.com
  • El taller de los niños requiere voluntarios y materiales tales como plumones de colores, papelitos de colores, restos de lana de colores, cartoncitos de papel higiénico, pegamentos livianos y semillas de flores para que los niños que vengan decoren un maceterito de carton y puedan sembrar una semillita que se lleven a casa. El contacto es Mariela, marielalopezurbina@gmail.com
  • Se les sugiere a los padres traer colaciones ricas y saludables para distribuirlas en el espacio de niños ( frutas, galletas de avena, castañas, quequitos, etc), para que si la comida sale tarde los niños no se alteren.
  • Recuerden que estamos todos invitados a reunirnos alrededor de la semilla y a traer nuestras semillitas y patillitas listas para ser sembradas para participar en un GRAN TRUEQUE DE SEMILLAS. Una buena idea es traer las semillas en sobres de papel con nombres y que cada uno cuente su experiencia con estas plantitas al momento de intercambiarlas.
LOS ESPERAMOS!!!



"No debemos aceptar ninguna circunstancia que restringa nuestra autonomía alimenticia haciéndonos de manera directa o indirecta dependientes de algún monopolio productivo empresarial cualquiera". Humberto Maturana.

desmesura en América Latina ....

vuelve a situarnos Mía,
bajo esta carta desmesurada de dolores, asombros y esperanzas
en la soledad de América Latina
soledad escrita con "barro hasta las rodillas"
en los campamentos, fabelas, en las tierras sin tierra, en el loft Mapuche, en la Huelga de Hambre estudiantil
en medio de "los nadie" de Galeano ....

Entonces vuelvo una y otra vez a caminar errante,
invento lo mío-lo poco, lo que apenas puedo, tomo contacto,
saludo a los(as) amigos(as), me busco en Sábato, escribo unos versos y a ratos abrazo
y busco en las palabras, tantas veces en mi-excedidas de verbo,
teoremas, sensaciones, infinitos de Cantor ....
-la magia interna de las matemáticas, esa que no logro asir-
me hace volver a menudo a la humildad de mi entorno
y describo con Pigafetta esos
"cerdos con ombligo en el lomo y esos alcatraces con picos que parecían cuchara"
como las únicas posibilidades para conjurar la soledad y la tristeza de América Latina.
La única posibilidad para esta américa es la alegría de nuestras desmesuras ....

A ratos disparo a los centros de poder
unos Barcos Fitzcarraldianos
invento "la pandilla-Colectiva Matemático-Anarco-Surrealista-La Cholga"
con lo cual aseguro no seré como aquel primer patagón contactado
que huyó al mirar su imagen frente a un espejo ....

Sólo eso somos, somos eso
nativos patagones, solitarios o acholgados
mirando nuestra realidad frente a un espejo
y le digo a Mía y a nosotros(as):
que de tanto mirarla: en Buchupureo, Coyhaique, Campiñas, en Barquisimeto
que inexorablemente comenzamos a encontrarla hermosa y a saber que lo es
sobretodo si se elige -en el mar de uno mismo-
un sólo grano de sal
uno sólo
un sólo grano de sal ....
para amarla ....

Sí, eso digo!

lunes, 25 de julio de 2011

la pandilla HOY

Entrevista a Christian Ferrer:
“El anarquismo fue una batalla cultural”

El autor de “Cabezas de Tormenta” habla de los libertarios de ayer y
de los “ideales sensatos” que aún perduran.

Sandra Chaher

Después de “El Lenguaje Libertario” (publicado en Argentina en 1998),
un libro en el que compiló formas modernas del pensamiento libertario
–no necesariamente anarquista– como las ideas de Michel Foucault, Paul
Feyerabend, Agustín García Calvo, Horacio González, Dora Barrancos y
Néstor Perlongher, entre otros, Christian Ferrer acaba de sacar
Cabezas de tormenta, mucho más personal que el anterior, en el que
aborda directamente la temática del anarquismo respondiendo, por un
lado, a las preguntas básicas de un lector neófito y a la vez
esbozando teorías posibles de interpretación de los hechos desde una
perspectiva libertaria.

En 1996 había publicado “Mal de Ojo”, el drama de la mirada, en el que
hace una crítica de la técnica que sólo podía haber sido pensada por
una mente imbuida por principios libertarios, y que ya estaba escrito
con un estilo ensayístico poco habitual; en Cabezas de Tormenta,
Ferrer se toma en serio la confesión de que se trata casi de una
autobiografía y libera toda la poética y el lirismo que, dice,
provienen de un acto de amor hacia la ideología que lo cobija desde la
adolescencia.

“El anarquismo ha sido mi vida. Me tocó ser anarquista y en ese
sentido no evolucioné nada. Diría que casi estoy congelado en mis 18,
20 años”, dice en el estudio del altillo de su casa, un ambiente en el
que los libros son el único horizonte visual, además de una
computadora y el toldo que cubre la ventana.

¿Cómo se acercó al anarquismo: desde la práctica, desde los textos?

No es fácil contestar eso. Hay varias formas de acercarse.
Tradicionalmente fue un movimiento con arraigo popular.

Pero usted no es tan viejo.

No (risas). Digamos que el tipo de reclutamiento actual del anarquismo
es por pandillas, como de banda, prende en algún grupo rockero o entre
estudiantes y se extiende en esas zonas. Tiene algo de necesidad
existencial. Mientras que antes era una elección mucho más consciente.
Pero éstas tampoco son las únicas formas de llegar. En general,
siempre hay un problema con la autoridad, un rechazo a la autoridad.

¿Ese fue su caso?

Sí. Puede ser la autoridad paterna, la escolar, una experiencia en
general con la injusticia. La diferencia con otras agrupaciones
políticas es que aparece el problema de las jerarquías. Puede también
haber a veces dificultades para mandar, saber que se tiene el poder de
hacerlo y restringirse. En mi caso, yo me vi muy impactado por la
contracultura de los ’60 y ’70. Desde la adolescencia, con el rock en
la Argentina, y después en Canadá, donde la recibí más
ideológicamente, más de lecturas. Es distinto lo que pasó con la gente
de aquí en esas décadas, los militantes, cuya formación no se da en la
contracultura norteamericana sino en el nacionalismo o la izquierda
clásica. Mientras toda esa generación de izquierda tenía como objetivo
central el poder, la contracultura americana no tenía esa obsesión, el
tema era fundar una nueva espiritualidad.

¿Cómo fue su vínculo con los textos clásicos del anarquismo?

No leí a la mayoría. Es muy común. Yo tengo una enorme biblioteca de
anarquismo, pero leí cosas por acá, por allá. A los anarquistas les
bastaba saber tres o cuatro cosas y ya estaba claro para ellos lo que
era el anarquismo: estar en contra de la jerarquía; pensar formas
organizativas donde, en lo posible, todo se decidiera por consenso; el
grupo de afinidad, que es la forma de reunirse y vincularse, y una
serie de tres o cuatro postulados generales que sirven para actuar en
el mundo.

¿Qué queda del ideario anarquista clásico en los activistas actuales,
tanto los de vieja data como estas agrupaciones que denomina de
pandilla?

Primero, cambió el contexto: el modelo político al que respondían los
anarquistas a fines del siglo XIX y comienzos del XX estaba asociado a
la representación política, y los dos grandes enemigos del anarquismo
eran el hambre y la autocracia. No es que estos problemas hayan
desaparecido: el Estado a veces toma decisiones autocráticas, pero no
tiene nada que ver con lo que pasaba en el siglo XIX, y el hambre
sigue siendo una preocupación general como horizonte pero ya no es una
experiencia cotidiana. A mí me parece que el anarquismo tenía otro
problema que pensó y al cual definió como tema a ser resuelto, que lo
podemos llamar la alienación existencial. Gran parte de la doctrina
anarquista tiene como objetivo luchar contra lo que llamaban la
hipocresía burguesa: el matrimonio, la falta de libertad para
desplegar las posibilidades antropológicas de cada ser humano.

¿La lucha de los primeros anarquistas fue más moral que política?

No sería moral, sino ideológica. La palabra más justa es que se
trataba de una lucha cultural. Era una batalla cultural de avanzada.

Quedó sin responder cómo se expresa el ideario anarquista histórico en
quienes hoy se asumen como anarquistas.

En principio es un ideal de vida en común, de buena vecindad. Cuando
no se puede tener una buena vecindad se inventan leyes, constituciones
y policía para llevar las cosas adelante. En segundo lugar, es un
ideal de lucha por la bondad humana, es decir: considera que el
hombre, por ser bueno, puede actuar benévolamente, por lo tanto es un
intento por matar todo lo que hay de erróneo o malo en la historia
evolutiva humana. Tercero, es un ideal de igualdad relacional entre
seres humanos. Cuarto, de libertad personal que nadie tiene derecho a
coartar, particularmente el Estado. Y finalmente, es un ideal que
sostiene que la jerarquía corrompe el alma, y en ese sentido propone
una sociedad amistosa y no jerárquica. Son ideales que me parecen
sensatos.

¿Un anarquista hoy vive de acuerdo a estas ideas?

Es una pregunta por la coherencia, y en verdad la pregunta debería ser
¿qué significa llevar una vida anarquista en un mundo no anarquista?
Es el mismo problema para un cristiano auténtico. Los anarquistas
tratan de realizar algunos de sus ideales, pero eso no quiere decir
que sean puritanos o principistas, aunque muchos lo sean. Esos ideales
son orientadores éticos de la vida, y sobre todo orientadores de la
mirada.

¿Se reúne habitualmente con otros militantes?

A veces concurro, tanto a la Federación Libertaria Argentina como a la
Biblioteca José Ingenieros.

¿De qué hablan en estos encuentros?

Pero muchacha, eso es un secreto (risas).

¿Hasta qué punto se puede pensar el anarquismo como opción de
construcción de una sociedad, teniendo en cuenta el tema central de
cuestionamiento al poder y la jerarquía?

Creo que la pregunta lleva una trampa: la suposición de que un
movimiento político tenga que tener soluciones para toda una sociedad.
Todos los partidos políticos creen, o publicitan ante el electorado,
que tienen solución para un montón de acontecimientos que van desde la
deuda externa hasta la seguridad en las discotecas. Y es mentira, no
tienen idea. Yo creo que cuando se le pide a un movimiento político
que tenga solución para todo, se está reconstruyendo el modelo de
jerarquía, de representación y de mentira política al que estamos
acostumbrados. El anarquismo no tiene por qué tener respuesta sobre
todas las formas de organización social. Una vez en una conferencia le
preguntaron a Malatesta: “Después de la revolución, ¿quién se va a
hacer cargo de que llegue la harina a las panaderías, y quién de que
los trenes lleguen en horario?”. Y Malatesta respondió: “No tengo la
menor idea. Lo único que sé es que la gente se reunirá por propia
voluntad y decidirá por propia voluntad cómo quiere hacerlo”.

¿Entonces no hay una respuesta para “el día después de la revolución”?

Sí la hay, ésa es la otra parte de la respuesta. El anarquismo ha sido
un movimiento constructivo. Cualquier anarquista de mucha edad te va a
decir que es el mayor principio de orden. El anarquismo ha construido
ateneos, bibliotecas, sindicatos, grupos de afinidad, actividades
culturales, huelgas, luchas sociales. El problema es que siempre fue
más eficaz como crítica al poder. Creo que en el anarquismo siempre ha
habido dos corazones: uno turbulento, jacobino, de destrucción del
orden imperante y de crítica al poder, y otro amoroso, constructivo,
que desarrolló desde imágenes de vida más deseables hasta experiencias
comunitarias no matrizadas por la jerarquía, o instituciones de
resistencia y lucha que al mismo tiempo se pensaban como base de una
nueva sociedad. Lo que los anarquistas esperan, y la palabra espera es
muy poderosa –hay que pensar en la espera de algo inmenso–, es
sencillamente el derrumbe del mundo jerárquico, tal como alguna vez se
derrumbó el Imperio Romano, y tanto como los cristianos esperan la
llegada de un mundo mejor. Si digo que es una gran espera es porque es
ineliminable. No se ha eliminado al anarquismo, eso es un misterio. Yo
creo que si siempre vuelve a aparecer es porque hay algo en él que
expresa un malestar, aunque sea en términos demográficos muy mínimos.

En el libro habla de fe.

Sí, es así. Y en la espera hay esperanza, que es activa, al contrario
de la paciencia o de la ilusión. No sé, no tengo otras respuestas. Los
anarquistas siempre se han hecho la pregunta por el futuro, el
después, pero a mí no me preocupa tanto eso, como tampoco la
revolución. El anarquismo ante todo es una forma buena de vivir, y eso
se realiza a partir de ejemplos morales.

Página 12 (Buenos Aires, Argentina)
Domingo 20 de febrero de 2005
--
Ediciones Espíritu Libertario
Santiago de Chile – América del Sur

Sitio Web:
www.EdicionesEspirituLibertario.cl
Correo Electrónico:
ediciones.espiritu.libertario@gmail.com
En Twitter:
http://twitter.com/#!/EdicLibertarias

lunes, 18 de julio de 2011

jueves, 7 de julio de 2011

miércoles, 6 de julio de 2011

a la calle ....

Acto artístico cultural, político y social de TODAS LAS LUCHAS, por la Dignidad de Chile y sus Pueblos
DIA DE LA DIGNIDAD 2011: CON TODAS LAS LUCHAS: ¡CHILE ESTÁ EN LA CALLE!


Sábado 9 de Julio, a las 19:00 hrs. en el Teatro Cariola, San Diego 246

Con motivo de los 40 años de la nacionalización del Cobre por parte del presidente Salvador Allende, las organizaciones agrupadas en la Asamblea de Izquierda (BRISA, G80, MAP, PAIZ), y organizaciones sociales juveniles, le invitan a conmemorar el Día de la Dignidad Nacional 2011 "Con todas las luchas, Chile está en la calle", a realizarse el día Sábado 9 de Julio, a las 19:00 hrs. en el Teatro Cariola, San Diego 246, Santiago.

En este encuentro se harán presentes los artistas como el grupo Napalé, Francisco Villa, Eduardo Yañez, Flopy, Pasto Seco, Joaquín Figueroa, Claudio Martínez y Alonso Nuñez, entre otros.

La temática abarcará desde la recuperación de los recursos naturales, los 40 años de la nacionalización del cobre por Salvador Allende, la lucha ancestral y actual de los pueblos originarios, los derechos sociales, la Educación gratuita y de calidad, fin al lucro, la necesidad de cambiar de raíz el sistema económico y político en Chile, y los caminos que debemos recorrer para lograr una Asamblea Popular y Social Constituyente que desde la soberanía de los Pueblos de Chile construya una verdadera Constitución democrática.

Se realizará un plebiscito y recolección de firmas en el acto para dar inicio a una campaña de unidad y coordinación de las organizaciones ciudadanas y populares que levantan éstas y otras demandas urgentes.

Esperamos contar con su presencia activa y comprometida con un Chile que requiere cambios urgentes.

La entrada es libre, abierta y gratuita.

Convocan:

ASAMBLEA DE IZQUIERDA (BRISA, G80, MAP, PAIZ)
REVISTA EL HORMIGUERO
MOVIMIENTO DE ESTUDIANTES DE IZQUIERDA MEI UC
FEDERACION DE ESTUDIANTES DE LA UTEM - FEUTEM

miércoles, 29 de junio de 2011

jueves, 23 de junio de 2011

miércoles, 8 de junio de 2011

estoy protestando porque ....

estoy protestando porque
no ha sido domesticada la esperanza
porque hasta el volcán me está hablando de reparar desequilibrios
estoy en la acampada, en el sitting, en la alameda
porque me han prohibido estar
en la acampada, en el sitting, en la alameda
estoy protestando por simple supervivencia
defiendo la semilla pura para que mis hijos no enfermen
la semilla originaria es alimento sagrado
y también son semilla el pueblo Mapuche, la nación Aymara, las cosmovisiones originarias
cuando protesto no soy más que nadie
soy yo mismo
simplemente soy
en medio de la indignación ética sentida por todos(as)
estoy protestando para colectivizar sueños
protesto y me gusta hacerlo
porque sonrío con la creatividad de la gente en las calles
el sol se descubre entre muchos
el sol no es de nadie el sol es de todas(os)
protesto porque no quiero usurpen el territorio
para llenarlo con los árboles que darán la celulosa
del periódico que mañana me mienta que hoy ya me miente
protesto porque los que intentan destruir la Patagonia
son los mismos que aplican la Ley Antiterrorista para acallar mi protesta
protesto porque estoy indignado con el mundo que vivimos
hay otro mundo, un alter mundo que no sé como es, pero que podríamos pensar juntos(as)
protesto porque puedo cambiarlo todo
protesto porque si todos unidos
protesto contra mi mismo, contra aquella parte que quisiera atarme conforme
protesto para abrir una grieta en la muralla del orden impuesto
por eso protesto
contra la dictadura del dinero y del poder
no es bueno quedar a la deriva
acércate
mejor es ser río, libre y persistente
la lucha y la dignidad rebelde son la vida!
por eso estoy protestando
por eso estamos protestando ….

José Venturelli .... clarísimo !!!!!!

La Corte Suprema retorna a su función asignada: implementar la represión política

MARTES, 07 DE JUNIO DE 2011 16:14 JOSÉ VENTURELLI

juiciocaetepublico_413x310

En un acto indigno y ajeno a la justicia, a todos los principios humanos y de dignidad social, la Corte Suprema de Chile muestra ser incapaz de resistir al neo-pinochetismo y vuelve a condenar con pruebas inmorales, apoyadas en montajes, tortura, testigos falsos y prevaricación contra los comuneros mapuche en huelga de hambre. Esta era la función durante la dictadura y vuelve a ella con entusiasmo y cinismo.


No era su tarea adaptar toda la información sacada de montajes y de las aberraciones que permite la Ley Anti-Terrorista, usada en Cañete y que llevó a las condenas conocidas. Esta información fue considerada ilegal e ilegítima por las Cortes Marcial de Valdivia y de Apelaciones de Concepción. Pero los Ministros de la Corte Suprema, sin embargo, fueron y las aplicaron en un juicio de reemplazo violando el precepto adicional de que los comuneros mapuche ni siquiera estuvieron presentes en este cuarto juicio: ¿Cómo pueden pretender de que el Debido Proceso fue respetado? Sólo confirmaron de que en Chile la Justicia está basada en un espíritu represivo, favorable a los magnates y empresarios, y que no respeta ni considera los presos del pueblo Mapuche.


Muy distinta es la forma como indultan a criminales de lesa humanidad, remiten las penas y los tratan como príncipes mientras los presos Mapuche están en cárceles que son inhumanas en todos sus aspectos: (Para detalles ver artículo de Lucía Sepúlveda, periodista: http://www.biobiochile.cl/2011/06/03/corte-suprema-anula-juicio-contra-comuneros-mapuche-que-los-condeno-a-mas-de-20-anos-de-carcel.shtml) La Corte Suprema ha recurrido como históricamente se ha hecho: despreciarlos y ni siquiera ser participantes de su propio juicio. Anular los juicios era la única cosa digna que podían hacer pero fueron incapaces. Pero... no es dignidad lo que podemos esperar de quienes reprimen o se asocian por intereses personales en contra de nuestros hermanos Mapuche. (Detalles sobre esa discusión se encuentran en “El funcionamiento ilegítimo y abusivo del sistema de persecución política en Chile permite las injusticias que denuncian los presos Mapuche y otros”: http://derechoshumanosyjusticiaparatodos.blogspot.com)

En su pomposa y arrogante actitud mal entienden su papel: no se trata de que sepan como interpretar lo que otros interpretaron ya y que sabemos es inmoral. Se trata de que deben asegurar de que se haga justicia y no de ser sirvientes a una Constitución de marras que fue hecha por el dictador para favorecer a magnates y asociados. Que den varios años adicionales de cárcel a los comuneros “porque los acusan de ladrones de madera”, en Chile, es un contrasentido total. Quienes han robado territorio y madera son las empresas forestales, que por obra y gracia de la dictadura y con el apoyo del Estado chileno, el aparato legal y administrativo ya por cinco gobiernos cómplices (y más 200 años de exclusión y despojo). Los privilegiados de la Suprema entienden de que no es necesario justificarse; los Mapuche son inferiores y ellos lo pueden decir. Reprimirlos, al igual que a cualquier grupo humano, es lo que saben hacer. Y lo hacen sin vergüenza. Basta con acusarlos de terroristas, de indicarles que no se va a aceptar esa desobediencia y que merecen escarnio.


Pero resulta que Chile ha firmado los convenios y tratados que ordenan responder a las demandas de los pueblos indígenas y respetar las normas para hacerlo, como el Convenio 169 de la OIT. Lo saben y dejan que no se cumplan. La Corte está dispuesta a que el pueblo Mapuche siga luchando por no estar preso. La Corte Suprema ha cumplido con la exigencia de que los dirigentes Mapuche estén presos todo el tiempo que sea necesario. Que consuman sus vidas presos. El daño y el sufrimiento que se les impone no cuenta. Sólo valen el enriquecimiento de los poderosos que manejan este paisito que pretende ser “justo” pero que no es, no quiere ni sabe como serlo.

No fueron capaces de resistir su propia historia de servilismo frente al poder económico y a los métodos aún presentes de la dictadura. Es una vergüenza que no podrán esconder. La Corte Suprema, que votó en unanimidad por esta aberración judicial, pasarán al basural de la historia. Este asalto adicional a la Justicia contribuirá a un despertar mayor de todos los pueblos y sectores sociales de Chile.


Las declaraciones post-condenas emitidas por la Corte Suprema de amplios sectores de DDHH’s y por Lorena Fries, Directora del Instituto Nacional de DDHH’s (INDH), son muy claras en cuanto a que esta actitud es un acto violatorio de los principios de Justicia. Constituye demás una amenaza contra la vida de los presos mapuche en el día 82 de huelga de hambre.

Las actitudes de las autoridades distan mucho de ser respetuosas para con el pueblo Mapuche, han mentido en forma repetitiva: desde el Presidente, el Ministro del Interior y la Subsecretaria de Gobierno, que siguen repitiendo que el “gobierno habría cumplido con todos sus compromisos” y que “ahora no hay nada que puedan hacer”, cuando hicieron todo lo posible por obligar a una decisión represiva de la Corte Suprema, como la que emitieron. Han insistido en que “las condenas deben ser cumplidas” y, al hacerlo, reniegan de que hubiesen cumplido con todo. No han sido capaces de identificar los procesos violatorios que con asaltos a las comunidades se van aprobar. El pueblo mapuche y todos los sectores sociales chilenos entienden que sólo a través de la lucha social por sus derechos y necesidades lograrán avanzar hacia una sociedad con equidad y justicia para todos.

Los presos Mapuche ya han indicado que recurrirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También los familiares y los grupos de DDHH’s seguirán luchando porque en Chile tengamos una sociedad respetuosa de los DDHH’s de todos. No son luchas simples ni breves: el pueblo Mapuche conoce esto muy bien. Nos inquieta que la vida de ellos no está en las normas y preocupaciones del Estado o del gobierno. Si quieren pretender ser salvadores de vidas… de las mismas vidas por las que no han hecho nada para que sean juzgados con respeto y el debido proceso. Aparecer después de la violencia represiva y las condenas cuando éstas son el resultado de una estructura de poder injusta como la chilena no tiene valor alguno.


Las violaciones a la ética que pretenden ejercer asaltando a los huelguistas de hambre para realimentarlos contra su voluntad es un punto adicional de la injusticia en Chile. Esto a quienes no les dejaron otra alternativa que poner sus vidas para salvar sus derechos y las vidas de su familia y pueblo todo. La Declaración de Malta (http://www.wma.net/es/30publications/10policies/h31/) establece con claridad los términos de referencia de las huelgas de hambre por los llamados prisioneros de conciencia. El gobierno debe aprender a no poner a sus ciudadanos en desigualdad de condiciones ante la ley y así evitará huelgas de hambre.


José Venturelli, Pediatra
Vocero del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura CECT-SE

Desde Hamilton, Canadá, 4 de Junio del 2011

la esperanza NO está domesticada - el arma es la palabra !!!!

Cuando Luis Lebert cantó conmigo ... ja ja ja