Música recomiendo: Drexler Al otro lado del río (primero apagar música de fondo, baja un poco)


Hacia un NUEVO paradigma de CIVILIDAD !!!!!

miércoles, 27 de julio de 2011

te me invito

I N V I T A C I Ó N

E N C U E N T R O S E M I L L A U R B A N A
Sábado 6 de Agosto. 11 a 16hrs.
Av. Chile-España 555. Ñuñoa


¿Por qué nos debe importar lo que pase con la Semilla?
¿Por qué manipulamos la semilla al nivel de ponerles genes de otros reinos?, ¿Qué efectos tiene eso?.
¿Qué pasa hoy en Chile respecto a la Ley de Privatización de la Semilla, al cultivo de transgénicos y a los farmocultivos?

Estos son los temas de fondo a reflexionar en este Encuentro. La invitación es un llamado aCompartir, Informarse, Aprender, Intercambiar Experiencias, Saberes y Semillas.

Tendremos Charlas sobre: Ley de Privatización de la Semilla y los Transgénicos, Exposición sobre Germinados, Talleres de Lombricultura yMiniterrarios, Espacio para niños (cuento, dibujos, música), Expo-Telares, Cantos Mapuches, Documentales y TRUEQUE DE SEMILLAS
  • Para quienes lo deseen compartiremos un almuerzo comunitario, con este objetivo pedimos llevar el dia del encuentro: pan, pebre y/o un postre rico ojala casero para compartir y que cada uno lleve un jarro y cucharita ya que nosotras prepararemos una rica sopa de invierno. La cocina necesita voluntarios al momento de servir, el contacto es Graciela para inscribir turnos y tareas: shelita34@hotmail.com
  • El taller de los niños requiere voluntarios y materiales tales como plumones de colores, papelitos de colores, restos de lana de colores, cartoncitos de papel higiénico, pegamentos livianos y semillas de flores para que los niños que vengan decoren un maceterito de carton y puedan sembrar una semillita que se lleven a casa. El contacto es Mariela, marielalopezurbina@gmail.com
  • Se les sugiere a los padres traer colaciones ricas y saludables para distribuirlas en el espacio de niños ( frutas, galletas de avena, castañas, quequitos, etc), para que si la comida sale tarde los niños no se alteren.
  • Recuerden que estamos todos invitados a reunirnos alrededor de la semilla y a traer nuestras semillitas y patillitas listas para ser sembradas para participar en un GRAN TRUEQUE DE SEMILLAS. Una buena idea es traer las semillas en sobres de papel con nombres y que cada uno cuente su experiencia con estas plantitas al momento de intercambiarlas.
LOS ESPERAMOS!!!



"No debemos aceptar ninguna circunstancia que restringa nuestra autonomía alimenticia haciéndonos de manera directa o indirecta dependientes de algún monopolio productivo empresarial cualquiera". Humberto Maturana.

desmesura en América Latina ....

vuelve a situarnos Mía,
bajo esta carta desmesurada de dolores, asombros y esperanzas
en la soledad de América Latina
soledad escrita con "barro hasta las rodillas"
en los campamentos, fabelas, en las tierras sin tierra, en el loft Mapuche, en la Huelga de Hambre estudiantil
en medio de "los nadie" de Galeano ....

Entonces vuelvo una y otra vez a caminar errante,
invento lo mío-lo poco, lo que apenas puedo, tomo contacto,
saludo a los(as) amigos(as), me busco en Sábato, escribo unos versos y a ratos abrazo
y busco en las palabras, tantas veces en mi-excedidas de verbo,
teoremas, sensaciones, infinitos de Cantor ....
-la magia interna de las matemáticas, esa que no logro asir-
me hace volver a menudo a la humildad de mi entorno
y describo con Pigafetta esos
"cerdos con ombligo en el lomo y esos alcatraces con picos que parecían cuchara"
como las únicas posibilidades para conjurar la soledad y la tristeza de América Latina.
La única posibilidad para esta américa es la alegría de nuestras desmesuras ....

A ratos disparo a los centros de poder
unos Barcos Fitzcarraldianos
invento "la pandilla-Colectiva Matemático-Anarco-Surrealista-La Cholga"
con lo cual aseguro no seré como aquel primer patagón contactado
que huyó al mirar su imagen frente a un espejo ....

Sólo eso somos, somos eso
nativos patagones, solitarios o acholgados
mirando nuestra realidad frente a un espejo
y le digo a Mía y a nosotros(as):
que de tanto mirarla: en Buchupureo, Coyhaique, Campiñas, en Barquisimeto
que inexorablemente comenzamos a encontrarla hermosa y a saber que lo es
sobretodo si se elige -en el mar de uno mismo-
un sólo grano de sal
uno sólo
un sólo grano de sal ....
para amarla ....

Sí, eso digo!

lunes, 25 de julio de 2011

la pandilla HOY

Entrevista a Christian Ferrer:
“El anarquismo fue una batalla cultural”

El autor de “Cabezas de Tormenta” habla de los libertarios de ayer y
de los “ideales sensatos” que aún perduran.

Sandra Chaher

Después de “El Lenguaje Libertario” (publicado en Argentina en 1998),
un libro en el que compiló formas modernas del pensamiento libertario
–no necesariamente anarquista– como las ideas de Michel Foucault, Paul
Feyerabend, Agustín García Calvo, Horacio González, Dora Barrancos y
Néstor Perlongher, entre otros, Christian Ferrer acaba de sacar
Cabezas de tormenta, mucho más personal que el anterior, en el que
aborda directamente la temática del anarquismo respondiendo, por un
lado, a las preguntas básicas de un lector neófito y a la vez
esbozando teorías posibles de interpretación de los hechos desde una
perspectiva libertaria.

En 1996 había publicado “Mal de Ojo”, el drama de la mirada, en el que
hace una crítica de la técnica que sólo podía haber sido pensada por
una mente imbuida por principios libertarios, y que ya estaba escrito
con un estilo ensayístico poco habitual; en Cabezas de Tormenta,
Ferrer se toma en serio la confesión de que se trata casi de una
autobiografía y libera toda la poética y el lirismo que, dice,
provienen de un acto de amor hacia la ideología que lo cobija desde la
adolescencia.

“El anarquismo ha sido mi vida. Me tocó ser anarquista y en ese
sentido no evolucioné nada. Diría que casi estoy congelado en mis 18,
20 años”, dice en el estudio del altillo de su casa, un ambiente en el
que los libros son el único horizonte visual, además de una
computadora y el toldo que cubre la ventana.

¿Cómo se acercó al anarquismo: desde la práctica, desde los textos?

No es fácil contestar eso. Hay varias formas de acercarse.
Tradicionalmente fue un movimiento con arraigo popular.

Pero usted no es tan viejo.

No (risas). Digamos que el tipo de reclutamiento actual del anarquismo
es por pandillas, como de banda, prende en algún grupo rockero o entre
estudiantes y se extiende en esas zonas. Tiene algo de necesidad
existencial. Mientras que antes era una elección mucho más consciente.
Pero éstas tampoco son las únicas formas de llegar. En general,
siempre hay un problema con la autoridad, un rechazo a la autoridad.

¿Ese fue su caso?

Sí. Puede ser la autoridad paterna, la escolar, una experiencia en
general con la injusticia. La diferencia con otras agrupaciones
políticas es que aparece el problema de las jerarquías. Puede también
haber a veces dificultades para mandar, saber que se tiene el poder de
hacerlo y restringirse. En mi caso, yo me vi muy impactado por la
contracultura de los ’60 y ’70. Desde la adolescencia, con el rock en
la Argentina, y después en Canadá, donde la recibí más
ideológicamente, más de lecturas. Es distinto lo que pasó con la gente
de aquí en esas décadas, los militantes, cuya formación no se da en la
contracultura norteamericana sino en el nacionalismo o la izquierda
clásica. Mientras toda esa generación de izquierda tenía como objetivo
central el poder, la contracultura americana no tenía esa obsesión, el
tema era fundar una nueva espiritualidad.

¿Cómo fue su vínculo con los textos clásicos del anarquismo?

No leí a la mayoría. Es muy común. Yo tengo una enorme biblioteca de
anarquismo, pero leí cosas por acá, por allá. A los anarquistas les
bastaba saber tres o cuatro cosas y ya estaba claro para ellos lo que
era el anarquismo: estar en contra de la jerarquía; pensar formas
organizativas donde, en lo posible, todo se decidiera por consenso; el
grupo de afinidad, que es la forma de reunirse y vincularse, y una
serie de tres o cuatro postulados generales que sirven para actuar en
el mundo.

¿Qué queda del ideario anarquista clásico en los activistas actuales,
tanto los de vieja data como estas agrupaciones que denomina de
pandilla?

Primero, cambió el contexto: el modelo político al que respondían los
anarquistas a fines del siglo XIX y comienzos del XX estaba asociado a
la representación política, y los dos grandes enemigos del anarquismo
eran el hambre y la autocracia. No es que estos problemas hayan
desaparecido: el Estado a veces toma decisiones autocráticas, pero no
tiene nada que ver con lo que pasaba en el siglo XIX, y el hambre
sigue siendo una preocupación general como horizonte pero ya no es una
experiencia cotidiana. A mí me parece que el anarquismo tenía otro
problema que pensó y al cual definió como tema a ser resuelto, que lo
podemos llamar la alienación existencial. Gran parte de la doctrina
anarquista tiene como objetivo luchar contra lo que llamaban la
hipocresía burguesa: el matrimonio, la falta de libertad para
desplegar las posibilidades antropológicas de cada ser humano.

¿La lucha de los primeros anarquistas fue más moral que política?

No sería moral, sino ideológica. La palabra más justa es que se
trataba de una lucha cultural. Era una batalla cultural de avanzada.

Quedó sin responder cómo se expresa el ideario anarquista histórico en
quienes hoy se asumen como anarquistas.

En principio es un ideal de vida en común, de buena vecindad. Cuando
no se puede tener una buena vecindad se inventan leyes, constituciones
y policía para llevar las cosas adelante. En segundo lugar, es un
ideal de lucha por la bondad humana, es decir: considera que el
hombre, por ser bueno, puede actuar benévolamente, por lo tanto es un
intento por matar todo lo que hay de erróneo o malo en la historia
evolutiva humana. Tercero, es un ideal de igualdad relacional entre
seres humanos. Cuarto, de libertad personal que nadie tiene derecho a
coartar, particularmente el Estado. Y finalmente, es un ideal que
sostiene que la jerarquía corrompe el alma, y en ese sentido propone
una sociedad amistosa y no jerárquica. Son ideales que me parecen
sensatos.

¿Un anarquista hoy vive de acuerdo a estas ideas?

Es una pregunta por la coherencia, y en verdad la pregunta debería ser
¿qué significa llevar una vida anarquista en un mundo no anarquista?
Es el mismo problema para un cristiano auténtico. Los anarquistas
tratan de realizar algunos de sus ideales, pero eso no quiere decir
que sean puritanos o principistas, aunque muchos lo sean. Esos ideales
son orientadores éticos de la vida, y sobre todo orientadores de la
mirada.

¿Se reúne habitualmente con otros militantes?

A veces concurro, tanto a la Federación Libertaria Argentina como a la
Biblioteca José Ingenieros.

¿De qué hablan en estos encuentros?

Pero muchacha, eso es un secreto (risas).

¿Hasta qué punto se puede pensar el anarquismo como opción de
construcción de una sociedad, teniendo en cuenta el tema central de
cuestionamiento al poder y la jerarquía?

Creo que la pregunta lleva una trampa: la suposición de que un
movimiento político tenga que tener soluciones para toda una sociedad.
Todos los partidos políticos creen, o publicitan ante el electorado,
que tienen solución para un montón de acontecimientos que van desde la
deuda externa hasta la seguridad en las discotecas. Y es mentira, no
tienen idea. Yo creo que cuando se le pide a un movimiento político
que tenga solución para todo, se está reconstruyendo el modelo de
jerarquía, de representación y de mentira política al que estamos
acostumbrados. El anarquismo no tiene por qué tener respuesta sobre
todas las formas de organización social. Una vez en una conferencia le
preguntaron a Malatesta: “Después de la revolución, ¿quién se va a
hacer cargo de que llegue la harina a las panaderías, y quién de que
los trenes lleguen en horario?”. Y Malatesta respondió: “No tengo la
menor idea. Lo único que sé es que la gente se reunirá por propia
voluntad y decidirá por propia voluntad cómo quiere hacerlo”.

¿Entonces no hay una respuesta para “el día después de la revolución”?

Sí la hay, ésa es la otra parte de la respuesta. El anarquismo ha sido
un movimiento constructivo. Cualquier anarquista de mucha edad te va a
decir que es el mayor principio de orden. El anarquismo ha construido
ateneos, bibliotecas, sindicatos, grupos de afinidad, actividades
culturales, huelgas, luchas sociales. El problema es que siempre fue
más eficaz como crítica al poder. Creo que en el anarquismo siempre ha
habido dos corazones: uno turbulento, jacobino, de destrucción del
orden imperante y de crítica al poder, y otro amoroso, constructivo,
que desarrolló desde imágenes de vida más deseables hasta experiencias
comunitarias no matrizadas por la jerarquía, o instituciones de
resistencia y lucha que al mismo tiempo se pensaban como base de una
nueva sociedad. Lo que los anarquistas esperan, y la palabra espera es
muy poderosa –hay que pensar en la espera de algo inmenso–, es
sencillamente el derrumbe del mundo jerárquico, tal como alguna vez se
derrumbó el Imperio Romano, y tanto como los cristianos esperan la
llegada de un mundo mejor. Si digo que es una gran espera es porque es
ineliminable. No se ha eliminado al anarquismo, eso es un misterio. Yo
creo que si siempre vuelve a aparecer es porque hay algo en él que
expresa un malestar, aunque sea en términos demográficos muy mínimos.

En el libro habla de fe.

Sí, es así. Y en la espera hay esperanza, que es activa, al contrario
de la paciencia o de la ilusión. No sé, no tengo otras respuestas. Los
anarquistas siempre se han hecho la pregunta por el futuro, el
después, pero a mí no me preocupa tanto eso, como tampoco la
revolución. El anarquismo ante todo es una forma buena de vivir, y eso
se realiza a partir de ejemplos morales.

Página 12 (Buenos Aires, Argentina)
Domingo 20 de febrero de 2005
--
Ediciones Espíritu Libertario
Santiago de Chile – América del Sur

Sitio Web:
www.EdicionesEspirituLibertario.cl
Correo Electrónico:
ediciones.espiritu.libertario@gmail.com
En Twitter:
http://twitter.com/#!/EdicLibertarias

lunes, 18 de julio de 2011

jueves, 7 de julio de 2011

miércoles, 6 de julio de 2011

a la calle ....

Acto artístico cultural, político y social de TODAS LAS LUCHAS, por la Dignidad de Chile y sus Pueblos
DIA DE LA DIGNIDAD 2011: CON TODAS LAS LUCHAS: ¡CHILE ESTÁ EN LA CALLE!


Sábado 9 de Julio, a las 19:00 hrs. en el Teatro Cariola, San Diego 246

Con motivo de los 40 años de la nacionalización del Cobre por parte del presidente Salvador Allende, las organizaciones agrupadas en la Asamblea de Izquierda (BRISA, G80, MAP, PAIZ), y organizaciones sociales juveniles, le invitan a conmemorar el Día de la Dignidad Nacional 2011 "Con todas las luchas, Chile está en la calle", a realizarse el día Sábado 9 de Julio, a las 19:00 hrs. en el Teatro Cariola, San Diego 246, Santiago.

En este encuentro se harán presentes los artistas como el grupo Napalé, Francisco Villa, Eduardo Yañez, Flopy, Pasto Seco, Joaquín Figueroa, Claudio Martínez y Alonso Nuñez, entre otros.

La temática abarcará desde la recuperación de los recursos naturales, los 40 años de la nacionalización del cobre por Salvador Allende, la lucha ancestral y actual de los pueblos originarios, los derechos sociales, la Educación gratuita y de calidad, fin al lucro, la necesidad de cambiar de raíz el sistema económico y político en Chile, y los caminos que debemos recorrer para lograr una Asamblea Popular y Social Constituyente que desde la soberanía de los Pueblos de Chile construya una verdadera Constitución democrática.

Se realizará un plebiscito y recolección de firmas en el acto para dar inicio a una campaña de unidad y coordinación de las organizaciones ciudadanas y populares que levantan éstas y otras demandas urgentes.

Esperamos contar con su presencia activa y comprometida con un Chile que requiere cambios urgentes.

La entrada es libre, abierta y gratuita.

Convocan:

ASAMBLEA DE IZQUIERDA (BRISA, G80, MAP, PAIZ)
REVISTA EL HORMIGUERO
MOVIMIENTO DE ESTUDIANTES DE IZQUIERDA MEI UC
FEDERACION DE ESTUDIANTES DE LA UTEM - FEUTEM